Arquitectos: Meili & Peter con Zone Vogel
Localización: Biel, Suiza
Años de construcción: 1900-1999
La Escuela Superior Suiza para la Ingeniería de la Madera fue diseñada por los arquitectos Meili & Peter y Zeno Vogel, localizada en Biel, Suiza.
Es un edificio que se divide en diferentes sectores según el uso de estos, y que a su vez emplean distintos materiales. Así tenemos un cuerpo longitudional de hormigón, que sirve de pasillo y vía de evacuación para incendios y todo el envoltorio del edificio hecho de madera configura todo el sistema de aulas, biblioteca y despachos.
Aparte, la madera llega a establecerse como la seña de identidad del edificio ya que es el elemento más característico y funciona como cerramiento y estructura.

ESCUELA SUPERIOR SUIZA PARA LA INGENIERÍA DE LA MADERA

SITUACIÓN.
La escuela se encuentra en Biel, ciudad situada en el distrito de Biena, del cual fué capital hasta el 2009.
El edificio en sí propone el uso de madera como material básico de construcción para edificios públicos y su existencia en espacios urbanos además de convertirse en un centro de investigación de técnicas sobre la construcción con madera.
Las edificaciones preexistentes consistían en naves, almacenes y cobertizos de gran altura con tejados a dos aguas. Se encontraban entre la zona residencial de Biel y la industrial cercana al río Jura.
Así se decidió no tocar las naves y almacenes pero se conectaron entre ellos mezclando de esta forma lo nuevo y lo viejo. El Edificio que presentamos aquí surge como espacio para albergar las actividades docentes, divididas en cuatro plantas y que se declara como punto de referencia en el territorio.
La Escuela tiene unas dimensiones de 94 metros de largo, 24 metros de ancho y 17 metros de altura.
Este edifico se construyo uniéndolo a otro ya existente de menor tamaño, creando en la unión el espacio del hall y la sala de conferencias. Estos espacios de gran volumen requieren grandes luces.





NÚCLEO CENTRAL DE HORMIGÓN.
El centro del edificio consiste en un gran núcleo de hormigón no visible desde el exterior. Se conforma de unas cajas verticales sobre las que descansan las grandes losas del forjado postensado que permite suprimir juntas de dilatación y que constituya grandes voladizos con el único efecto de sostenerse a si mismos.
Están colocadas en zigzag para contrarestar los momentos de inercia de las losas y así repartir las cargas. Eso provoca una visión discontinua del pasillo en el interior del edificio.
Estas cajas verticales son las cajas de escaleras, ascensor y paso de instalaciones y a su vez es la via de evacuación en caso de incendio. El hormigón permite una mejor evacuación ya que es mayor resistente al fuego y en caso de él, tardaría mucho más que la madera en verse afectado.
Arriba, detalle constructivo que muestra que la estructura d emadera es autoportante y no se apoya en el núcleo de hormigón.El hueco que queda entre las dos estructuras se aprovecha para pasar instalaciones.
A la derecha, sección transversal del edificio, donde se distingue el núcleo de hormigón en el centro, a la izquierda las aulas y a la derecha como funciona la terraza.
ESTRUCTURA DE CAJAS DE MADERA.


La estructura de madera se basa en grandes cajas de madera, de tres modulos de altura por cuatro modulos de largura.
Estas cajas están formadas por tres grandes pilares de madera laminada de 33 x 20 cm central y 16,5 x 20 cm laterales, unidos por un dintel. Las vigas de madera se fijan a los pilares mediante chapas de 10 mm.
Los muros que cierran las cajas ( fachada y caras laterales) funcionan como muros de carga. Conforman una superficie estructural en la que todos los elementos trabajan.
Los forjados que conforman las cajas son placas alveolares de abeto laminado sin revestir creando una capa superior continua. Estos forjados se spoyan sobre la fachada y los cerramientos del pasillo, mientras que lateralmente sujeta las terrazas.
El forjado de planta baja en cambio se apoya encima de una cerrera que a su vez descansa sobre el muro del sotano o la cabeza de los pilotes



Los pilotes donde descansa la estructura de cajas también están hechos de hormigón armado.
1



CUBIERTA FRÍA. PISO SUPERIOR.
La cubierta va más allá de los límites de la fachada, creando un voladizo que se encarga de proteger el edificio de los agentes admosféricos.
Esta gran cubierta se conforma por pilares y vigas en cajón de canto variable para dar pendiente a la cubierta.
Este conjuntos de pilares y viga forma unos medio pórticos que se asientan sobre un pilar exterior aislado.
Los medios pórticos van unidos a una viga con forma de U quetransmite los empujes horizontales a los núcleos de hormigón y de canal.

ANÁLISIS Y MAQUETA










1. Estructura de módulos de fachada, en la que se ve que todos trabajan.
2. esquema de la sumatória de los esfuerzas a la estructura.
3. esquema deformación de la estructura por acción de las fuerzas.
2
3
1. Placa alveolar de madera. 2.montante lateral de 16,5x20 cm. 3. pilar de madera laminada de 33x20 cm.
4.chapas embutidas perforadas de 10 mm.
4
Estructura de la fachada de un módulo.
A la estructura de madera en su exterior se le atornillan un bastidor para sujetar las tablas de la envolvente.
Referéncia: http://juliatarnawski.wix.com/construccioxxx#!anlisi2/c1p2j


Apreciación de los pilares exteriores aislados biguetas y semipórticos.
Planta de la última planta del edificio
